viernes, 27 de noviembre de 2015
ESTRES ACADEMICO
COMENTARIOS:
El estrés es lo que uno nota cuando reacciona a la presión, sea del mundo exterior sea del interior de uno mismo. El estrés es una reacción normal de la vida de las personas de cualquier edad, pero debemos saberlo controlar.
martes, 10 de noviembre de 2015
¿Que es un proyecto?
Un proyecto es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas. La razón de un proyecto es alcanzar objetivos específicos dentro de los límites que imponen un presupuesto, calidades establecidas previamente y un lapso de tiempo previamente definido. La gestión de proyectos es la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas a las actividades de un proyecto para satisfacer los requisitos del proyecto.Tipos de proyecto.
Un proyecto también es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Por ello, se identifica como proyecto comunitario al conjunto de actividades orientadas a crear el producto, servicio o resultado que satisfaga las necesidades más urgentes de una comunidad. Está orientado fundamentalmente por quienes forman parte de la comunidad, puesto que son quienes conocen la situación real de la zona.
Existen múltiples tipos de los proyectos, una de ellas los considera como productivos y públicos.
- Proyecto productivo: Son proyectos que buscan generar rentabilidad económica y obtener ganancias en dinero. Los promotores de estos proyectos suelen ser empresas e individuos interesados en alcanzar beneficios económicos para distintos fines.
- Proyecto público o social: Son los proyectos que buscan alcanzar un impacto sobre la calidad de vida de la población, los cuales no necesariamente se expresan en dinero. Los promotores de estos proyectos son el estado, los organismos multilaterales, las ONG (organización no gubernamental) y también las empresas, en sus políticas de responsabilidad social.
Otras formas de realizar la clasificación de los proyectos son las siguientes:
- Basándose en el contenido del proyecto
- Basándose en la organización participante
- Basándose en la complejidad.
Etapas de un proyecto.
- Diagnóstico: en establecer la necesidad u oportunidad a partir de la cual es posible iniciar el diseño del proyecto. La idea de proyecto puede iniciarse debido a alguna de las siguientes razones:
- Porque existen necesidades insatisfechas actuales o se prevé que existirán en el futuro si no se toma medidas al respecto.
- Porque existen potencialidades o recursos su aprovechados que pueden optimizarse y mejorar las condiciones actuales.
- Porque es necesario complementar o reforzar otras actividades o proyectos que se producen en el mismo lugar y con los mismos involucrados.
- Diseño: Etapa de un proyecto en la que se valoran las opciones, tácticas y estrategias a seguir, teniendo como indicador principal el objetivo a lograr. En esta etapa se produce la aprobación del proyecto, que se suele hacer luego de la revisión del perfil de proyecto y/o de los estudios de pre-factibilidad, o incluso de factibilidad. Una vez dada la aprobación, se realiza la planificación operativa, un proceso relevante que consiste en prever los diferentes recursos y los plazos de tiempo necesarios para alcanzar los fines del proyecto, asimismo establece la asignación o requerimiento de personal respectivo.
- Ejecución: Consiste en poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente.
- Evaluación: Etapa final de un proyecto en la que éste es revisado, y se llevan a cabo las valoraciones pertinentes sobre lo planeado y lo ejecutado, así como sus resultados, en consideración al logro de los objetivos planteados.
Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto
Comentario:
Un proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo.
Análisis B/C
incremental de alternativa mutuamente excluyentes.
Cuando la selección de una alternativa impide la
aceptación de otras alternativas, estas se denominan mutuamente excluyentes.
Cuando se debe seleccionar sólo una entre tres o
más alternativas mutuamente excluyentes (independientes), se requiere una
evaluación de alternativas múltiples. En este caso, es necesario efectuar un
análisis sobre los beneficios y costos increméntales semejante al método
utilizado en el tema para las tasas de retorno incremental. La alternativa de
"no hacer nada" puede ser una de las consideraciones.
Hay dos situaciones que deben considerarse respecto al análisis de alternativas múltiples por el método beneficio/costo.
En el primer caso, si hay fondos disponibles de manera que se pueda escoger más de una alternativa entre varias, sólo es necesario comparar las alternativas contra la alternativa de "no hacer nada". En este caso las alternativas se denominan independientes. Por ejemplo, si se pudieran construir varias represas de control de inundaciones en un río determinado y hubiese disponibilidad de fondos para todas las represas, las relaciones B/C deben ser las que estén asociadas con una represa en particular contra ninguna represa. Es decir, el resultado de los cálculos podría demostrar que la construcción de tres represas a lo largo del río seria económicamente justificable en base a la disminución de los daños causados por las inundaciones, a la recreación, etc., y, por consiguiente, debe construirse.
Por otra parte, cuando sólo se puede seleccionar una alternativa entre varias, es necesario comparar las alternativas entre sí en lugar de hacerlo contra la alternativa de "no hacer nada". Sin embargo es importante que el estudiante entienda en este momento la diferencia entre el procedimiento que se debe seguir cuando los proyectos múltiples son mutuamente excluyentes y cuando no lo son. En el caso de proyectos mutuamente excluyentes es necesario compararlos contra cada uno, mientras que en el caso de proyectos que no son mutuamente excluyentes (proyectos independientes) es necesario compararlos sólo contra la alternativa de "no hacer nada". Tomando en cuenta que:
• El criterio es el mismo usado para la evaluación
de la tasa de retorno, excepto valor de B/C incremental debe ser mayor que 1.
• Se selecciona el proyecto que tenga un B/C incremental = >1, y
• Que requiera la mayor inversión justificada.
• Se selecciona el proyecto que tenga un B/C incremental = >1, y
• Que requiera la mayor inversión justificada.
Fuente:
Comentario:
Cuando se utiliza un método de valor equivalente para elegir de entre un conjunto de alternativas mutuamente excluyentes (AME), se puede elegir la “mejor” alternativa
miércoles, 4 de noviembre de 2015
Análisis beneficio/costo de un solo proyecto.
Análisis beneficio/costo de un solo proyecto.
La técnica de Análisis de Costo/Beneficio, tiene como objetivo fundamental proporcionar una medida de la rentabilidad de un proyecto, mediante la comparación de los costos previstos con los beneficios esperados en la realización del mismo.
Esta técnica se debe utilizar al comparar proyectos para la toma de decisiones.
Un análisis Costo/Beneficio por si solo no es una guía clara para tomar una buena decisión. Existen otros puntos que deben ser tomados en cuenta, ej. La moral de los empleados, la seguridad, las obligaciones legales y la satisfacción del cliente.
El análisis Costo-Beneficio, permite definir la factibilidad de las alternativas planteadas o de un proyecto a ser desarrollado.
La utilidad de la presente técnica es la siguiente:
• Para valorar la necesidad y oportunidad de la realización de un proyecto.
• Para seleccionar la alternativa más beneficiosa de un proyecto.
• Para estimar adecuadamente los recursos económicos necesarios, en el plazo de realización de un proyecto.
Con:
· Valor actual
· Valor Futuro
· Anualidad Equivalente
· Costos — Costos explícitos para el gobierno u organismo estatal que hace el proyecto: construcción, operación y mantenimiento, menos valor de salvamento (si hubiere).
· Beneficios — ventajas recibidas por los usuarios, el público.
· Perjuicios — consecuencias negativas o no deseadas para los usuarios o población. Generalmente son indirectas.
La regla de decisión es simple:
· Si B/C >= 1.0, acepte el proyecto como económicamente viable, dadas las estimaciones y tasa de descuento utilizada.
· Si B/C < 1.0, el proyecto no es económicamente aceptable.
Fuente:
Comentario:
El método del análisis de B/C se utiliza con frecuencia a fin de evaluar proyectos, para las entidades gubernamentales, especialmente a nivel federal el criterio de evaluación es el tamaño del numero obtenido cuando los valores presentes. Futuro, o anual de los beneficios estimados se dividen por los cosos expresados de forma similar. Un numero igual o superior indica que la alternativa es aceptable
Proyectos del sector público.
Los proyectos públicos, son un instrumento de intervención del Estado en aquellas áreas que corresponden a su misión y naturaleza. De manera general, el Estado tiene funciones importantes que cumplir en áreas económicas y sociales, bien porque no sea atractiva la intervención para el empresario privado, o bien porque se trate de servicios sensibles de naturaleza indelegable. (DeGarmo, Sullivan, Bontadelli, Wicks. p.241)
Los proyectos del sector público son financiados y utilizados por los ciudadanos.
Los proyectos del sector público tienen (o deben tener) como propósito principal el proveer servicios a los ciudadanos para su bienestar común, sin necesidad de buscar una ganancia.
Las clases básicas de proyectos públicos se pueden clasificar en cuatro grandes categorías:
1. Protección:
Se logra mediante servicios militares, policía y protección contra incendios y el sistema judicial, entre otros.
2. Desarrollo Cultural:
Se alcanza mediante Instituciones Educativas, recreativas e históricas o instituciones o preservaciones similares, entre otros.
3. Servicios Económicos:
Incluyen transporte, generación de energía y programas de financiamiento de viviendas
4. Recursos Naturales: Podrían incluir la administración de zonas silvestres, el control de la contaminación y el control de inundaciones.
Fuente:
http://www.monografias.com/trabajos99/evaluacion-proyectos-medio-del-analisis-costo-beneficio/evaluacion-proyectos-medio-del-analisis-costo-beneficio.shtml
Comentario:
Es una técnica analítica que todos debemos entender, en especial nosotros los ingenieros en gestión empresarial, ya que nuestra función específica es la gestión dentro de las organizaciones públicas o privadas, es decir, nos corresponde la toma de decisiones en diferentes aspectos y uno de ellos puede ser al elegir un proyecto.
martes, 27 de octubre de 2015
Depreciación por el método del saldo. decreciente y saldo doblemente decreciente.
DEPRECIACION POR EL METODO DEL SALDO DECRECIENTE Y SALDO DOBLE DECRECIENTE.
El método de depreciación de saldo decreciente, también conocido como el método de porcentaje uniforme o fijo, es otra de las técnicas rápidas de eliminación. Simplemente, el costo de depreciación para cualquier año se determina multiplicando un porcentaje uniforme por el valor en libros para ese año. Por ejemplo, si la tasa de depreciación de porcentaje uniforme fue 10%, entonces el costo de depreciación para cualquier año dado seria el 10% del valor en libros para dicho año. Obviamente, el costo de depreciación es mayor en el primer año y disminuye cada año subsiguiente.
Cuando las leyes de depreciación fueron liberalizadas en 1954, el porcentaje de depreciación permitido era el doble de la tasa en línea recta, es decir 2/n. cuando se utiliza esta tasa, el método se conoce como el método de saldo decreciente doble (SDD). De esta manera si el activo tiene una vida útil de 10 años, la tasa en línea recta seria 1/n = 1/10 o 20% anual. La tasa uniforme de 20% por lo tanto, podría utilizarse en el método de depreciación SDD. La formula general para calcular la tasa uniforme máxima de depreciación anual es:
Dado que la depreciación se determina tomando un porcentaje fijo de un número decreciente (por ejemplo, el valor en libros), el valor en libros del activo no llegaría nunca a cero.
Por lo tanto, las leyes tributarias permiten volver hacia atrás al método en línea recta en cualquier momento de la vida útil del activo, para que la firma pueda beneficiarse de la tasa más alta. Ya que el porcentaje utilizado en el método SDD es el doble de la tasa del método en línea recta, sería conveniente cambiar al método en línea recta cuando ya ha transcurrido la primera mitad de la vida útil del activo, si no hay valor de salvamento. Cuando se involucran los valores de salvamento (caso que se presenta a menudo) ya que casi todo tiene por lo menos un valor residual, el momento más oportuno para cambiar tendrá que ser determinado por eliminación de errores.
Cuando se utiliza la depreciación SDD, el valor de salvamento no debe restarse del costo inicial al calcular el costo de depreciación. Es importante, ya que este procedimiento aumenta más la tasa de eliminación en los primeros años. Sin embargo, aunque los valores de salvamento no se consideran en los cálculos de depreciación, un activo no puede depreciarse por un valor inferior a la cantidad que se consideraría un valor de salvamento razonable. Generalmente, esto es solo importante para activos de vida útil corta (n < 5) o activos con grandes valores de salvamento (VS > 0.2P).
La depreciación (Dm) para cualquier año dado (m) puede calcularse para cualquier valor de la tasa de depreciación (d) sin hacer los cálculos intermedios, utilizándola formula:
Dm = ec.4.1.4. (a).
De manera semejante, cuando se conoce d:
El valor en libros para cualquier año (VLm) puede calcularse así:
Cuando se utiliza el SDD, d = 2/n se sustituye en las 3 ecuaciones anteriores. Finalmente, dado que no se utiliza el VS directamente en el método de saldo decreciente, una relación que calcule el VS después de n años es lo mismo que VLn, es decir,
Naturalmente, en el caso del método SDD, se conoce d = 2/n y en la ecuación 4.1.4. (e). no es necesaria.
Ejemplo: suponga que un activo tiene un costo inicial de $ 25 000 y un valor de salvamento de $ 4 000 después de 12 años. Calcule su depreciación y el valor en libros para: (a) año 1, (b) año 4, (c) el VS después de 12 años de utilizar el método SDD.
Solución:
Ejemplo: suponga que un activo tiene un costo inicial de $ 25 000 y un valor de salvamento de $ 4 000 después de 12 años. Calcule su depreciación y el valor en libros para: (a) año 1, (b) año 4, (c) el VS después de 12 años de utilizar el método SDD.
Solución:
El primer paso es calcular la tasa de depreciación de SDD.
(a) Para el primer año, la depreciación y el valor en libros puede calcularse por medio de las ecs. 4.1.4. (a) y 4.1.4. (c) donde VL0 = P:
(b) de las ecuaciones 4.1.4. (a) y 4.1.4. (c); y d = 0.1667,
(c) Utilizando la ecuación 4.1.4. (d). el valor en salvamento en n = 12 es,
VS = 25 000 (1 – 0.1667)12 = $ 2 802.57
VS = 25 000 (1 – 0.1667)12 = $ 2 802.57
Dado que se anticipa un valor de salvamento de $ 4 000, el límite inferior de VL es
$ 4 000.
$ 4 000.
Fuente:
itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r46088.DOC
Cometrio:
Lo más importante que hay que recordar sobre el método SDD es que el valor de salvamento no se sustrae del costo inicial cuando se calcula la depreciación anual.
Depreciación por el método de la suma de los dígitos de los años.
Este es un método de depreciación acelerada que busca determinar una mayor alícuota de depreciación en los primeros años de vida útil del activo.
La formula que se aplica es: (Vida útil/suma dígitos)*Valor activo
Donde se tiene que:
Suma de los dígitos es igual a (V(V+1))/2 donde V es la vida útil del activo.
Ahora determinemos el factor.
Suponiendo el mismo ejemplo del vehículo tendremos:
(5(5+1)/2
(5*6)/2 = 15
(5*6)/2 = 15
Luego,
5/15 = 0,3333
5/15 = 0,3333
Es decir que para el primer año, la depreciación será igual al 33.333% del valor del activo. (30.000.000 * 33,3333% = 10.000.000)
Para el segundo año:
4/15 = 0,2666
Luego, para el segundo año la depreciación corresponde al 26.666% del valor del activo (30.000.000 * 26,666% = 8.000.000)
Para el tercer año:
3/15 = 0,2
Quiere decir entonces que la depreciación para el tercer año corresponderá al 20 del valor del activo. (30.000.000 * 20% = 6.000.000)
Y así sucesivamente. Todo lo que hay que hacer es dividir la vida útil restante entre el factor inicialmente calculado.
Fuente:
Comentario:
El método de depreciación de la suma de los dígitos de los años se rebaja el valor de desecho del costo del activo. El resultado se multiplica por una fracción, con cuyo numerador representa el número de los años de vida útil que aún tiene el activo y el denominador que es el total de los dígitos para el número de años de vida del activo.
miércoles, 21 de octubre de 2015
Depreciacion en line recta.
El modelo en línea recta es un método de depreciación utilizado como el estándar de comparación para la mayoría de los demás métodos. Obtiene su nombre del hecho de que el valor en libros se reduce linealmente en el tiempo puesto que la tasa de depreciación es la misma cada año, es 1 sobre el periodo de recuperación. Por consiguiente, d = 1 / n. La depreciación anual se determina multiplicando el costo inicial menos el valor de salvamento estimado por la tasa de depreciación d, que equivale a dividir por el periodo de recuperación n. En forma de ecuación queda de la siguiente manera:
Dt = (B - VS) / d = (B - VS) / n
Donde: t = año (1, 2, … n)
Dt = cargo anual de depreciación
B = costo inicial o base no ajustada
VS = valor de salvamento estimado
d = tasa de depreciación (igual para todos los años)
n = periodo de recuperación o vida depreciable esperada
Dado a que el activo se deprecia por la misma cuantía cada año, el valor en libros después de t años de servicio, VLt, será igual a la base no ajustada B menos la depreciación anual, multiplicado por t.
dt = 1 / n.
Ejemplo: Si un activo tiene un costo inicial de $50000 con un valor de salvamento estimado de $10000 después de 5 años, (a) calcule la depreciación anual y (b) calcule el valor en libros después de cada año, utilizando el método de depreciación en línea recta.
(a) La depreciación para cada año puede obtenerse mediante la ecuación:
Dt = (B - VS) / n = (50000 - 10000) / 5 = $8000 cada año.
(b) El valor en libros después de cada año t se calcula mediante la ecuación
VLt = V - tDt
VL1 = 50000 - 1*8000 = 42000
VL2 = 50000 - 2*8000 = 34000
VL3 = 50000 - 3*8000 = 26000
VL4 = 50000 - 4*8000 = 18000
VL5 = 50000 - 5*8000 = 10000 = VS
Fuente:
Comentario:
La depreciacion en línea recta es uno de los métodos de depreciación más utilizados, principalmente por su sencillez, por la facilidad de implementación.
La depreciación en línea recta supone una depreciación constante, una alícuota periódica de depreciación invariable.
Terminología de la depreciación y la amortización…
La Depreciación es la parte del estudio financiero que incluye todo lo que se adquirió para la empresa como es el mobiliario y las maquinarias de los distintos departamentos. Esto puede ser depreciada por varios métodos, el más común es el de línea recta y es el que veremos en este ejemplo. Los resultados de la depreciación anual obtenidos aquí son utilizados en tablas anteriores como por ejemplo en la Tabla B4, Tabla B8 y Tabla B9. El procedimiento del cálculo es: primero multiplicamos la cantidad de cada adquisición por su costo unitario para obtener el costo total del objeto a depreciar. Luego calculamos un uno por ciento (1%) del valor de salvamento al final de la vida útil de la maquinaria o mobiliario (10,548.00*1%= 105.48). Al restar el costo total del valor de salvamento resulta el valor a depreciar (10,548.00 - 105.48 = 10,442.52). Este valor encontrado se divide entre la vida útil del articulo para encontrar la depreciación anual (10,442.52÷10 años de vida útil = 1,044.25). A continuación calculamos la depreciación acumulada que es igual a multiplicar la depreciación anual por los años que se evaluará el proyecto, en este caso 4 años (1,044.25*4 = 4,177.01), el valor de salvamento total es la diferencia entre la depreciación acumulada y el costo total del artículo en mención (10,548.00 - 4,177.01 = 6,370.99)
Amortización simplemente dividimos el costo entre los años del proyecto, así encontramos la amortización anual (7,639÷4 = 1,909.98).
Fuente:
martes, 13 de octubre de 2015
Ventajas y aplicaciones del análisis del valor anual.
Ventajas y aplicaciones del análisis del valor anual.
El VA es el valor anual uniforme equivalente de todos los ingresos y desembolsos, estimados durante el ciclo de vida del proyecto. El VA es el equivalente de los valores VP y VF en la TMAR para n años. Los tres valores se pueden calcular uno a partir del otro:
VA= VP (A/P, i, n) = VF (A/F, i, n)
Cuando todas las estimaciones del flujo de efectivo se convierten a un VA, este valor se aplica a cada año del ciclo de vida y para cada ciclo de vida adicional.
El VA debe calcularse exclusivamente para un ciclo de vida. Por lo tanto, no es necesario emplear el MCM de las vidas.
Supuestos fundamentales del método del VA:
Cuando las alternativas que se comparan tienen vidas diferentes, se establecen los siguientes supuestos en el método:
1. Los servicios proporcionados son necesarios al menos durante el MCM de las alternativas de vida.
2. La alternativa elegida se repetirá para los ciclos de vida subsiguientes.
3. Todos los flujos de efectivo tendrán los mismos valores calculados en cada ciclo de vida.
Para la suposición 1, el periodo de tiempo puede ser el futuro indefinido. En la tercera suposición, se espera que todos los flujos de efectivo cambien exactamente con la tasa de inflación. Si ésta no fuera una suposición razonable, deben hacerse estimaciones nuevas de los flujos de efectivo para cada ciclo de vida.
El método del VA es útil en estudios de reemplazo de activos y de tiempo de retención para minimizar costos anuales globales, estudios de punto de equilibrio y decisiones de fabricar o comprar, estudios relacionados con costos de fabricación o producción, en lo que la medida costo/unidad o rendimiento /unidad constituye el foco de atención.
Comentario.
En este tema pudimos observar las diversas Ventajas y aplicaciones del análisis del valor anual. De igual manera se estudio que el VA es el valor anual uniforme equivalente de todos los ingresos y desembolsos, estimados durante el ciclo de vida del proyecto.
Método de Valor Anual.
La aceptación o rechazo de un proyecto en el cual una empresa piense en invertir, depende de la utilidad que este brinde en el futuro frente a los ingresos y a las tasas de interés con las que se evalué
En artículos anteriores se han tratado los fundamentos teóricos de las matemáticas financieras y su aplicación en la evaluación de proyectos organizacionales, teniendo claros estos principios se puede llevar a cabo una valoración más profunda del mismo y compararlo con otros utilizando las herramientas que sean comunes a los proyectos que van a analizarse y que a su vez pueda medir las ventajas o desventajas de estos.
Alternativa Simple
Esta debe aplicarse cuando se evalúa y se tiene que decidir si un proyecto individual es o no conveniente
Las principales herramientas y metodologías que se utilizan para medir la bondad de un proyecto son:
CAUE: Costo Anual Uniforme Equivalente.
VPN: Valor Presente Neto.
VPNI: Valor Presente Neto Incremento.
TIR: Tasa Interna de Retorno.
TIRI: Tasa Interna de Retorno Incremental.
B/C: Relación Beneficio Costo.
PR: Período de Recuperación.
CC: Costo Capitalizado.
Todos y cada uno de estos instrumentos de análisis matemático financiero debe conducir a tomar idénticas decisiones económicas, lo única diferencia que se presenta es la metodología por la cual se llega al valor final, por ello es sumamente importante tener las bases matemáticas muy claras para su aplicación.
En ocasiones utilizando una metodología se toma una decisión; pero si se utiliza otra y la decisión es contradictoria, es porque no se ha hecho una correcta utilización de los índices.
En la aplicación de todas las metodologías se deben tener en cuenta los siguientes factores que dan aplicación a su estructura funcional:
C: Costo inicial o Inversión inicial.
K: Vida útil en años.
S: Valor de salvamento.
CAO: Costo anual de operación.
CAM: Costo anual de mantenimiento.
IA: Ingresos anuales.
Fuentes.
Comentario.
Este tema es importante, ya que aquí hemos estudiado el método de valor anual, y con ella la Alternativa Simple Esta debe aplicarse cuando se evalúa y se tiene que decidir si un proyecto individual es o no conveniente. Se menciona que todos y cada uno de estos instrumentos de análisis matemático financiero debe conducir a tomar idénticas decisiones económicas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)