miércoles, 30 de septiembre de 2015

Comparación de alternativas con vidas útiles iguales.


 

Este método se emplea para comparar proyectos con igual vida útil (duración); y su comparación es directa. Si las alternativas se utilizaran en idénticas condiciones, se denominan alternativas de igual servicio y los ingresos anuales tendrán el mismo valor numérico.
El proceso del método del Valor Presente Neto es el mismo que se uso para encontrar el valor de P, es decir la cantidad en el presente.
Ejemplo:
1. Cierta empresa tiene que decidir entre 2 activos (equipos para un proceso de producción). La duración de estos activos se estima en 5 años.

 Tienen capacidades de alternativas idénticas para un mismo periodo de tiempo Guía para seleccionar alternativas:

1. Para una sola alternativa: Si el VP es > o = a “0”, entonces la Tasa de Interés es lograda o excedida y la alternativa es financieramente viable.
2. Para 2 o más alternativas: Se selecciona la alternativa menos negativa o la más positiva.

 Deben compararse durante el mismo número de años.
Una comparación comprende el cálculo del VP equivalente de todos los flujos de efectivo futuros para cada alternativa
Requerimiento del servicio igual:

• Comparar alternativas durante un periodo= MCM de sus vidas

• Comparar en un periodo de estudio de longitud n años (Enfoque de horizonte de planeación)

Enfoque del MCM: Hace que automáticamente los flujos de efectivo se extiendan al mismo periodo de tiempo.

Ejercicios:

1. Un superintendente debe decidir entre 2 maquinas excavadoras en base a: MAQUINA A: Costo inicial 11000, costo anual operación 3500, valor de salvametno 1000, vida útil 6 años. Maquina B: Costo inicial 18000, costo anual 3100, valor salvamento 2000, vida 9 años. Interés 15%. respuestas: VPA=?38559.2, VPB= ?41384, se debe escoger la maquina A

3.-Un ingeniero mecánico contempla 2 tipos de sensores de presión con una tasa de interés de 18% anual, si los dos materiales para construcción de un vehículo espacial:

Material A:

Costo Inicia 35000, Mantenimiento anual 7000, Valor Salvamento 20000, Vida Útil 6

MATERIAL B:

Costo Inicia 15000, Mantenimiento anual 9000, Valor Salvamento 2000, Vida Útil 6

RESPUESTAS:

vpa= ?52075.2 Y VPB=?53649.4 SE ESCOGE EL a.

 

Fuentes:

 
 
Comentarios.
 
El tema de Comparación de alternativas con vidas útiles iguales es de suma importancia que se estudie ya que este hace referencia al análisis de VP, este se calcula a partir de la tasa mínima atractiva de rendimiento para cada alternativa. El método de valor presente que los gastos o los ingresos se transforman en dinero de ahora. En esta forma es muy fácil percibir la ventaja económica de una alternativa sobre otra. Si se utilizan ambas en capacidades idénticas para el mismo periodo de tiempo, éstas reciben el nombre de alternativas de servicio igual.

Formulación de alternativas mutuamente excluyentes.


La alternativa mutuamente excluyente implica los desembolsos (servicios) o ingresos y desembolso (ganancias) se implica las siguientes propuestas de proyección.
Las propuestas de proyectos se tratan como precursores de alternativas económicas. Para ayudar a formular alternativas, se categoriza cada proyecto como uno de los siguientes:
• MUTUAMENTE EXCLUYENTE: Solo uno de los proyectos viables puede seleccionarse mediante un análisis económico. Cada proyecto viable es una alternativa.
• INDEPENDIENTE: Más de un proyecto viable puede seleccionarse a través de un análisis económico.
La opción de NO HACER regularmente se entiende como una alternativa cuando se realiza la evaluación; y si se requiere que se elija una de las alternativas definidas, no se considera una opción. La selección de una alternativa de “no hacer” se refiere a que se mantiene el enfoque actual, y no se inicia algo nuevo; ningún costo nuevo, ingreso o ahorro se genera por dicha alternativa de NO HACER.
La selección de una alternativa mutuamente excluyente sucede, por ejemplo, cuando un ingeniero debe escoger el mejor motor de diesel de entre varios modelos. Las alternativas mutuamente excluyentes son, por lo tanto, las mismas que los proyectos viables; cada una se evalúa y se elige la mejor alternativa. Las alternativas mutuamente excluyentes compiten entre sí durante la evaluación.
Los proyectos independientes no compiten entre sí durante la evaluación, pues cada proyecto se evalúa por separado, y así la comparación es entre un proyecto a la vez y la alternativa no hacer. Si existen m proyectos independientes, se seleccionarán cero, uno, dos o más. Entonces, si cada proyecto se incluyen o se omite del grupo seleccionado, existe un total de 2m alternativas mutuamente excluyentes. Este número incluye la alternativa de NO HACER.
Por último, es importante reconocer la naturaleza o tipo de alternativas, antes de comenzar una evaluación. El flujo de efectivo determina si las alternativas tienen su base en el ingreso o en el servicio
VP1 VP2 alternativa seleccionados
$ -1500 $-1500 2
-500 +1000 2
+2500 500 1
+2500 +1500 1

Fuente:
 
Comentario.
En este subtema, podemos estudiar La evaluación económica de una alternativa requiere un flujo de efectivo estimado durante un periodo de tiempo específico y un criterio para elegir la mejor alternativa. Vemos que para formular alternativas se categoriza cada proyecto en dos tipos los cuales son mutuamente excluyentes. Sólo uno de los proyectos viables puede seleccionarse, e independiente. Más de un proyecto viable puede seleccionarse. 

miércoles, 2 de septiembre de 2015


Resultado de imagen para interes compuesto



Interés compuesto.

El interés compuesto representa la acumulación de intereses que se han generado en un período determinado por un capital inicial (CI) o principal a una tasa de interés (r) durante (n) periodos de imposición, de modo que los intereses que se obtienen al final de cada período de inversión no se retiran sino que se re invierten o añaden al capital inicial, es decir, se capitalizan.
Para un período de tiempo determinado, el capital publico (CF) se calcula mediante la fórmula
Ahora, capitalizando el valor obtenido en un segundo período
Repitiendo esto para un tercer período
y generalizando a n los períodos, se obtiene la fórmula de interés compuesto:
Donde:
 es el capital al final del enésimo período
 es el capital inicial
 es la tasa de interés expresada en tanto por uno (v.g., 4 % = 0,04)
 es el número de períodos
Para calcular la tasa de interés compuesto total se usa la fórmula:
Donde:
 es la tasa de interés total expresada en tanto por uno (v.g., 1,85 = 185 %)
 es la tasa de interés expresada en tanto por uno (v.g., 4 % = 0,04)
 es el número de períodos

Hagamos cálculos para saber el monto final de un depósito inicial de $ 1.000.000, a 5 años plazo con un interés compuesto de 10 % (como no se especifica, se subentiende que es 10 % anual).
Año
Depósito inicial
Interés
Saldo final
0 (inicio)
$1.000.000
($1.000.000 x 10% = ) $100.000
$1.100.000
1
$1.100.000
($1.100.000 × 10% = ) $110.000
$1.210.000
2
$1.210.000
($1.210.000× 10% = ) $121.000
$1.331.000
3
$1.331.000
($1.331.000 × 10% = ) $133.100
$1.464.100
4
$1.464.100
($1.464.100 × 10% = ) $146.410
$1.610.510
5
$1.610.510



Fuentes.
http://www.profesorenlinea.com.mx/matematica/Interes_compuesto.html


Comentario.

El interés compuesto es una forma de conocer y saber que nuestro dinero se multiplique poco a poco, pero de manera exponencial, y no precisamente por arte de magia, sino por las condiciones de pago de esa cuenta o depósito de ahorro.

Resultado de imagen para ingenieria economica




¿Qué es la ingeniería económica?

La ingeniería económica conlleva la valoración sistemática de los resultados económicos de las soluciones sugeridas a cuestiones de ingeniería. Para que puedan aprobarse en lo económico, las resoluciones de los problemas deben impulsar un balance positivo del rendimiento a largo plazo, en relación con los costos a largo plazo y también deben promover el bienestar y la conservación de una organización, construir un cuerpo de técnicas e ideas creativas y renovadoras, permitir la fidelidad y la comprobación de los resultados que se esperan y llevar una idea hasta las últimas consecuencias en fines de un buen rendimiento.
Mientras tanto, la ingeniería económica es la rama que calcula las unidades monetarias, las determinaciones que los ingenieros toman y aconsejan a su labor para lograr que una empresa sea altamente rentable y competitiva en el mercado económico.
“La misión de la ingeniería económica consiste en balancear dichas negociaciones de la forma más económica”.
Principalmente la ingeniería económica propone formular, estimar y calcular los productos económicos cuando existen opciones disponibles para proceder con un propósito definido, en resumen, es un grupo de métodos matemáticos que facilitan las comparaciones económicas.

Papel en la toma de decisiones.

Los métodos y técnicas de la ingeniería económica ayudan a muchas personas a tomar decisiones. Como estas decisiones influyen en lo que posteriormente se hará en el marco de referencia temporal de esta ingeniería será el futuro, por lo tanto los números conforman las mejores estimaciones de lo que se espera que suceda. Estas estimaciones están conformadas por tres elementos fundamentales: flujo de efectivo, tasa de interés y su tiempo de ocurrencia . Los pasos en los procesos de la toma de decisiones son los siguientes:
1.   Comprensión del problema y definición del objetivo
2.   Reunión de datos importantes
3.   Selección de posibles respuestas alternativas
4.   Identificación de criterios para la toma de decisiones empleando uno o varios atributos
5.   Valoración de las opciones existente
6.   Elección de la opción más óptima y adecuada
7.   Implantar el resultado.
8.   Vigilar todos los resultados.
Un estudio de ingeniería económica se realiza utilizando un procedimiento estructurado y diversas técnicas de modelado matemático. Después, los resultados económicos se usan en una situación de toma de decisiones que implica dos o más alternativas que por lo general incluye otra clase de información y conocimiento de ingeniería.

Fuentes.


Comentarios.

Nosotros en algún momento debemos tomar decisiones que afectan nuestro futuro. Este es el principio en donde se puede aplicar bases de la ingeniería económica para evaluar, estudiar y elegir las mejores opciones (viéndolo desde el punto de vista económico) que nos lleve a un buen futuro en la vida.